La extracción de calcáreo es una práctica desarrollada hace décadas como también lo es la destrucción de extensos talares. La modificación del paisaje, producto de esta actividad es total y extremadamente preocupante. Talas, coronillos y sombras de toro vienen siendo diezmados de tal modo que en muchos lugares parecen no haber existido jamás. Las canteras han quedado sin árboles como un terreno de impresionantes cráteres y en otros lugares transformadas en extensas llanuras infértiles. Si bien es cierto que existe alguna preocupación por esto, todo continúa de la misma manera.Los árboles son arrancados de raíz y tirados a un costado de la cantera para ser luego enterrados o dejados a un lado como quién acumula basura. Son pocos los lugares en que estos talas son utilizados para leña. Nadie, ni gobierno, ni productores, ni empresas de conchilla tienen una estimación de las superficies de talares destruidos. No existe evaluación alguna, ni control efectivo de los daños que se producen.Del mismo modo, tampoco se realiza un trabajo adecuado en ninguna cantera para restablecer el paisaje anterior. Intentos de forestación con almez y casuarinas (todas exóticas) poco aportan alpaisaje, si es que sobreviven a la acción de los vacunos que pastorean en las canteras. Las extracciónes de calcáreo se hacen derrochando un recurso no renovable. El trabajo con pala y no con retroescavadora deja mucha conchilla sin extrar que difícilmente sea aprovechada en otro momento. Resultaría antieconómico volver a destapar una cantera ya cerrada por esos metros de conchilla no utilizada. Tampoco se utiliza bien el destape. Extensas superficies quedan sin ninguna tierra fértil y pasan a ser grandes desiertos sin ninguna vegetación. No solo se vende la conchilla sino también la arena y en algunos lugares hasta tierra. De continuar así en poco tiempo estaremos ante la desaparición de miles y miles de hectáreas de talares que hicieron de esta zona una de las más ricas y atractivas en biodiversidad del país.
Por lo expuesto, recomendamos:1- Realizar un estudio exhaustivo de las áreas adonde sea solicitada una autorización para extraer conchilla, a) foto satelital del área, b) plano de la superficie de los sectores ocupados por talares c) cálculo de la superficie ocupada por talares y de las superficies libres d) determinación y ubicación exacta de los núcleos de tala sombra de toro y coronillo más antiguos.2- Hacer un estudio serio de impacto ambiental para ser evaluado no solo por Minería sino por otros organismos, Secretaría de Política Ambienta, y Áreas Protegidas.3-Realizar controles efectivos de las canteras, de cómo debe ser extraída la conchilla y el manejo de la misma.4-Solicitar a técnicos y especialistas un estudio adecuado de la restauración de una cantera abandonada y su posterior manejo para el restablecimiento del paisaje anterior, informando a lasempresas que extraen calcáreo.5-Dejar en compensación algunos núcleos de tala precintados yubicados con GPS.6-Reforestar con el mismo bosque nativo de tala, coronillo y sombra de toro, el doble de las superficies destruidas por la extracción.7- Evitar el ingreso de animales domésticos ( vacas, ovejas, caballos etc ) a las canteras abandonadas por un término no menor a los 10 años a los fines de que puedan arraigarse los árboles.8-Utilizar el destape correctamente, respetando la fisonomía anterior de lomadas, dejando algunos ojos de agua y lagunas y no convirtiendo el área en una llanura.
Estas son nuestras demandas, estas son nuestras exigencias.
Grupo de Acción Ecológica Pampa Natural
No hay comentarios.:
Publicar un comentario